Sábado, 5 de Abril de 2025

Test Footer


29 abr 2017

Sorprendente sobreeseimiento

Dice el art. 172 CP: “1. El que, sin estar legítimamente autorizado ... compeliere a efectuar lo que no quiere, sea justo o injusto, será castigado ... según la gravedad de la coacción o de los medios empleados.” El tipo de este delito no exige sistematicidad ni permanencia en la presión; su ausencia, por tanto, no elimina el delito. Es contradictorio afirmar: “puede entenderse [la imaginación incluye el infinito] que el periódico que dirigía...

23 abr 2017

Madrid y la 9

En pleno centro de París, en dependencias del Ayuntamiento, hay un jardín pequeño y recoleto donde florecen las rosas aromatizando la alegría de los niños de un jardín de infancia que frecuentan los hijos de los funcionarios municipales. Desde hace un par de años tiene un glorioso nombre Jardin des combattants de la Nueve, así, en castellano. Es uno de los homenajes que rinden los franceses  a los republicanos españoles que constituyeron ese...

21 abr 2017

Bromas si, pero sólo las nuestras;

Hay alardes hasta del propio Ministro de Justicia que niegan que en este país se prohíban las manifestaciones de humor político, al margen de su torpeza o calidad de ingenio. Hay alardes judiciales de que éste es un país que respeta la liberta de expresión. Como yo opino que esos alardes tienen una dosis no pequeña de cachondeo ciudadano, ¿no serán acaso un chiste en sí mismas’ me lo tomo a cachondeo y me rio ¡en el ejercicio de esa protección que...

19 abr 2017

¿Broma torpe o delito?

La consideración de que el Código Penal es el último recurso para armonizar la convivencia deriva de la existencia de numerosos códigos la mayor parte de ellos no escritos, que tiene la sociedad. Desde la elementales normas de urbanidad y buenas costumbres que incumplidas producían sanciones sociales: exclusión del ámbito de la convivencia, rechazo expreso al trato,  “retirada del saludo” y el ilegalizado “duelo” desaparecido en el S. XIX....

18 abr 2017

El rey Lear y el Tribunal Supremo de este país

La Jurisprudencia es sólo fuente complementaria del ordenamiento jurídico (art. 1.6 CC). Lo confirma la STS de 18.05.2013 que limita la complementariedad “cuasi legislativa” a: 1º.-  que haya na cierta dosis de estabilidad  en la reiteración de su utilización o aplicación. 2º.- que los criterios o doctrinas se hayan utilizado como "ratio decidendi" de la sentencia. El art. 1.1 CC dice que “Las fuentes del ordenamiento jurídico español...

16 abr 2017

Tres reflexiones (III) ¿Alguien quiere arreglar esto?

Terminaba ayer con derrotismo pero me niego a aceptarlo por más que el caso del independentismo catalán haya revelado el nivel de irracionalidad política de “esta España nuestra”. El Gobierno no pueda negarse a lo que la CE78 le permite: autorizar una consulta popular vía referéndum no vinculante, aunque, ¿qué bodrio es ese? Son dos conceptos incoherentes. Un referendum no vinculante no es referendum.  Si la soberanía reside en el pueblo y...

Y una coda (IV) La calidad de la justicia

Vistas algunas condenas y ciertas querellas aceptadas, alguna prensa ha cuestionado la cordura de jueces  y magistrados  calificados de raros por su peculiar razonamiento. Cada uno razona de modo peculiar sin que quepa presumir una deriva mental como maliciosamente se sugiere. Además el procedimiento de la doble instancia aumenta la garantía de las sentencias más raras que así se puedan corregir en su rareza. Mi análisis es estadístico. En España...

14 abr 2017

En diferido

14.04.2017: Hoy conmemoramos un día más de los que hemos tenido a la largo de la historia para conseguir que España fuera lo que podía haber sido y no fue porque en diferido, la eterna España no democrática acabó arruinando esa nueva oportunidad de progreso. Recordemos otras: 19.03.1812: Se aprobó la primera constitución democrática, en la que en vez de aprovechar la invasión de Napoleón, que nos libró de Fernando VII, el borbón más indecente de...

13 abr 2017

Tres reflexiones (II) La judiallizacion de la política

Existe otra politización de la justicia que consiste en lo que se llama judicialización de la política. El político no quiere hacer lo que la ley le permite, ¡mucho menos promulgar las nuevas leyes que el tiempo exige!; para lograrlo se enroca y endosa la interpretación de la leya los jueces que lo hacen en el sentido más regresivo para lo cual eligieron a esos jueces judicializando la político. Ellos priman el criterio de los antecedentes históricos...

11 abr 2017

Tres reflexiones: (I) La politización de la justicia

La política definida como el arte de lo posible exige al políticos explorar todas las posibilidades que están a su alcance, incluso la que van más allá de la ley. Ésa es la competencia de gestión que le han otorgado los ciudadanos de un régimen parlamentario: crear nuevas leyes para  derogando las viejas existentes. Esa competencia es la propia de un régimen parlamentario. Si digo parlamentario y no democrático es porque aunque todos los...

10 abr 2017

La calidad de las justicia

Vistas algunas condenas y ciertas querellas aceptadas, alguna prensa ha cuestionado la cordura de jueces  y magistrados  calificados de raros por su peculiar razonamiento. Cada uno razona de modo peculiar sin que quepa presumir una deriva mental como maliciosamente se sugiere. Además el procedimiento de la doble instancia aumenta la garantía de las sentencias más raras que así se puedan corregir en su rareza. Mi análisis es estadístico. En España...