Test Footer


7 oct 2014

Las cosas que no se pueden preguntar

Quizá los profesionales más razonables sean los matemáticos; ellos trabajan sobre la pura razón. Parten de unos axiomas que son unos principios indemostrables pero aceptados como indiscutibles y a partir de ahí se construye todo de modo racional. En el orden de la política  los axiomas se llaman principios fundamentales y en el del derecho derechos fundamentales. Sn unos principios que se admiten sin discusión. Sólo los necios reivindican el derecho a decidir si (2 + 2 = 4). Tampoco se discute un  principio fundamental, pero sí que no por denominar a algo principio fundamental lo es. Los principios fundamentales, los axiomas, se reconocen en una democracia y son una verdad aceptada por todos; en una dictadura se atropellan.
La consecuencia política de todo ello es que si hay otras realidades susceptibles de discusión porque son opciones alternativas donde unos prefieren una y otros prefieran otra. Ambas opciones pueden o no ser aceptadas, algo que no ocurre con los principios fundamentales que, por serlos, no se puede optar por la alternativa de su negativa.
Quizá un ejemplo ayude a entender este concepto: No se puede admitir una votación acerca si se recupera la esclavitud como forma de organización social del trabajo. Aceptar la votación implica aceptar la validez del resultado ¡y ese resultado no se puede aceptar! Aunque la mayoría votara a favor esa votación no sería democrática. Sería nula de pleno derecho por incapacidad para negar un principio fundamental que, además, está protegido por la CE78. Aunque la libertad de los ciudadanos es un principio fundamental termina aquí.
El derecho a opinar sobre lo que preferimos es otro derecho fundamental. La Constitución española – pero a todas sus deficiencias dictatoriales – lo reconoce en el art. 16.1: “Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el mantenimiento del orden público protegido por la ley”. La libertad de opinión es un principio fundamental que no se puede discutir. Por tanto no se puede someter a consulta pública si uno quiere tener o no la libertad de decidir. Someterlo equivaldría a tener que admitir un resultado negativo a la consulta. Pero aunque la mayoría votara a favor esa votación no sería democrática, porque  NO es admisible la opción de que NO se pueda tener la libertad de opinar. Además de irracional es ilegal porque la CE78, al consagrar ese derecho, prohíbe que se vote en contra.
Esto, ejemplo incluido, exige cierta capacidad de abstracción pero es mínimo que la inmensa mayoría de los ciudadanos lo puede comprender y si no fueran capaces de entenderlo por sí mismos lo serían si se les explica. Lo clave en este razonamiento mínimamente abstracto es que delo que estamos hablando es del  razonamiento mismo sin referencia a ningún caso concreto sobre el que se quiera tomar una decisión. ¿Qué sentido tiene, además, proponer una consulta para que se reconozca un derecho que está reconocido en la Constitución?

Otra cosa diferente, y también es fácil de entender la diferencia, se refiere a quien tiene la competencia para realización una consulta con carácter de referéndum. Esto no es un derecho fundamental, sino de un derecho positivo. Esa competencia se le puede atribuir al alcalde, al presidente de la Diputación, de la Autonomía o del Gobierno o a todos ellos. Son muchas las opciones y todas sí que son discutibles pues no es un derecho natural, es decir, un derecho fundamental, ¿cómo va a serlo si las propias autoridades son un puro invento positivo?

0 comentarios:

Publicar un comentario